NO A LA IDOLATRÍA DEL DINERO

El Dinero, convertido en ídolo absoluto, es para Jesús el mayor enemigo para construir ese mundo más digno, justo y solidario que quiere Dios. Hace ya veinte siglos que el Profeta de Galilea denunció de manera rotunda que el culto al Dinero será siempre el mayor obstáculo que encontrará la humanidad para progresar hacia una convivencia más humana.

La lógica de Jesús es aplastante: «No podéis servir a Dios y al Dinero». Dios no puede reinar en el mundo y ser Padre de todos sin reclamar justicia para los que son excluidos de una vida digna. Por eso no pueden trabajar por ese mundo más humano querido por Dios los que, dominados por el ansia de acumular riqueza, promueven una economía que excluye a los más débiles y los abandona en el hambre y la miseria.

Es sorprendente lo que está sucediendo con el papa Francisco. Mientras los medios de comunicación y las redes sociales que circulan por internet nos informan, con toda clase de detalles, de los gestos más pequeños de su personalidad admirable, se oculta de modo vergonzoso su grito más urgente a toda la humanidad: «No a una economía de la exclusión y la iniquidad. Esa economía mata».

Francisco no necesita largas argumentaciones ni profundos análisis para exponer su pensamiento. Sabe resumir su indignación en palabras claras y expresivas que podrían abrir el informativo de cualquier telediario o ser titular de la prensa en cualquier país. Solo algunos ejemplos.

«No puede ser que no sea noticia que muera de frío un anciano en medio de la calle y que sí lo sea la caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad».

Vivimos «en la dictadura de una economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano». Como consecuencia, «mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz».

«La cultura del bienestar nos anestesia, y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un espectáculo que de ninguna manera nos altera».

Cuando le han acusado de comunista, el papa ha respondido de manera rotunda: «Este mensaje no es marxismo, sino Evangelio puro» Un mensaje que tiene que tener eco permanente en nuestras comunidades cristianas. Lo contrario podría ser signo de lo que dice el papa: «Nos estamos volviendo incapaces de compadecernos de los clamores de los otros y ya no lloramos ante el drama de los demás».

8 Tiempo ordinario – A  (Mateo 6,24-34)  26 de febrero 2017  José Antonio Pagola

¡¡CARMONA CON LAS HERMANAS DE LA CRUZ!!

El colegio de las hermanas de la Cruz es uno de los primeros que ha sufrido la retirada del concierto educativo por parte de la Junta de Andalucía a partir del próximo curso. La decisión ha causado estupor en Carmona, donde la institución de las Hermanas de la Cruz cuenta con gran reconocimiento social.

Esta comunidad religiosa además de la labor educativa destaca por su trabajo social y asistencial a los carmonenses desde 1880 y entre otros reconocimientos cuenta con la Medalla de la Ciudad.

¡¡CARMONA CON LAS HERMANAS DE LA CRUZ!!

El próximo sábado 4 de marzo a las 11 de la mañana concentración en el Paseo del Estatuto para llegar hasta el convento de las Hermanas de la Cruz para manifestar nuestro apoyo incondicional a estas santas mujeres que se desviven por nuestra ciudad sin pedir nada a cambio.

No podemos consentir que se llegue a cerrar el colegio Nuestra Señora de Lourdes por mucho que algunos quieran!

Necesitamos de tu colaboracíon y que toda España sepa que Carmona

“Siempre estará con las Hermanas de la Cruz”

 

Normas para una gestion transparente

 

Siendo conscientes de que la conformación de las Asociaciones sin ánimo de lucro y pertenecientes al Tercer Sector han de basarse en principios y valores éticos, muchos ya incorporados a los procedimientos y otros en elaboración.

Y  teniendo en cuenta que la confianza en la gestión de las personas  que asumen la dirección y la ejecución de actividades de la Asociación Economato Social El Carmen  deben estar basada, no exclusivamente en la confianza personal que susciten las personas  que desarrollen en cada momento funciones de responsabilidad, sino también y fundamentalmente en la transparencia de todo tipo de actuaciones.

Esta exigencia, sin embargo, no puede restar eficacia ni agilidad a la gestión diaria, por lo que entendemos conveniente, por tanto intentar coordinar determinados principios como los de funcionamiento y regulación de los órganos de gobierno, planificación y seguimiento de las distintas actividades, de información e imagen fiel de la información, de control en la utilización de fondos…, más o menos consolidados todos ellos en la teoría de las denominadas “buenas prácticas”, con la ya mencionada agilidad y eficiencia.

Igualmente nuestras normas deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a necesidades cambiantes. En este sentido la Junta Directiva aprueba incorporar a nuestra gestión las siguientes pautas:

  1. En relación con nuestra misión, visión y valores:
    1. Nuestra Misión

Ofrecer artículos de alimentación, aseo personal y limpieza a precios asequibles a aquellas familias que se encuentran en situación de paro o con escasos ingresos por motivos de la crisis bajo el prisma del respeto a su dignidad personal.

  1. Nuestra Visión

Trabajar para conseguir cambios reales en la vida de las familias y ser un recurso adicional a las hermandades y caritas de Carmona a través de una organización dinámica, unida y eficiente, formada por personas comprometidas que se esfuerzan cada día como defensores de los más necesitados.

  1. Nuestros Valores

Nuestros valores apoyan nuestra Misión y nuestra Visión. Son las cualidades que nos distinguen y nos orientan. Los valores de nuestra asociación son:

Trabajo         Crecimiento      Responsabilidad Social       Austeridad

  1. a) Trabajo: El trabajo es cualquier actividad humana que satisface una necesidad, ya sea económica, emocional o de crecimiento personal. En nuestra asociación el trabajo se realiza por voluntarios y está orientado a servir a los demás.

A través de él se nos brinda la oportunidad de transformar y mejorar el ambiente en que vivimos, se desarrolla la creatividad, la sensibilidad, la iniciativa, así como las formas mas enriquecedoras de las relaciones humanas. Es un privilegio para el voluntario que debe poner lo mejor de nosotros.

  1. b) Crecimiento: En nuestra asociación cada quién conforme a sus capacidades, debe de mantener una superación y un desarrollo pues únicamente creciendo podremos conocer y desarrollar nuestras capacidades. Nadie crece solo. El crecimiento se consigue mediante el esfuerzo conjunto; interactuando con los demás:

mejor asociación -> mejor voluntario –> mejor ciudadano – >mejor familia.

  1. Responsabilidad Social: Hoy en día es imposible vivir de forma aislada. Toda actividad repercute en la sociedad y por ende se necesita compromiso y actitud de servicio hacia la comunidad. Realizar bien nuestro trabajo, cumplir con nuestros beneficiarios y nuestros proveedores, respetar la legislación vigente y cuidar los recursos son formas de practicar este valor.
  2. Ser austero: Ser austero significa cuidar y utilizar eficientemente lo que tenemos, optimizar el uso de los recursos y gastar en lo necesario y prescindir de lo inútil o superfluo.

En este sentido es importante enfatizar que Nuestros Valores están interrelacionados y se complementan mutuamente. La fuerza de nuestros valores se encuentra no solo en el sentido de cada uno, sino en su interacción.

  1. En relación con la publicidad , transparencia y rendición cuentas:
    1. Funciones de los órganos de gobierno (Asamblea General y Comisión de Gestión) de la asociación.
    2. La Comisión de Gestión estará en condiciones de demostrar, en cada caso, que existen criterios de selección de proyectos y programas, proveedores, personal voluntario y organizaciones colaboradoras, para prevenir conflicto de intereses y discriminaciones.
    3. Se hará una planificación formal, adecuada a la actividad y en la medida de lo posible con objetivos cuantificables.
    4. Serán públicos los objetivos relacionados con el área de proyectos.
    5. La planificación la aprobará la Junta Directiva.
    6. Se evaluaran periódicamente los objetivos.
    7. Serán públicas las fuentes de financiación con detalle de los principales financiadores, tanto públicos como privados, y las cantidades aportadas por los mismos.
    8. Será conocida la imputación de los fondos recaudados a la actividad de cada año, debidamente documentada.
    9. En actividades con empresas, estarán disponibles los tipos de contrato.
    10. Será conocida la distribución de los gastos de funcionamiento.
    11. Será conocido el destino de los fondos desglosado por cada actividad y proyecto de la actividad.
    12. Existirá un detalle de los principales proveedores de la asociación que deberán cumplir por supuesto, con los mínimos exigibles de cumplimiento de obligaciones fiscales y con la seguridad social. Y deberán asumir los principios de responsabilidad social corporativa.
    13. Igualmente estará a disposición de los miembros de la Asamblea, las aportaciones, en metálico o en especie que se hagan por alguna de las hermandades socias, organizaciones colaboradoras y benefactores particulares de la Asociación.
  1. En relación con la gestión de cuentas corrientes y aprobación de gastos.
    1. Las cuentas de la Asociación tendrán tres personas apoderadas en Presidente, Dirección, Secretario-Tesorero, efectuándose los pagos mediante dos firmas mancomunadas de cualquiera de dos de ellos.
    2. Se seguirá, además la normativa previamente señalada en esta normativa, los estatutos y el reglamento interno de la asociación.
    3. En las actividades que se prevea un gasto superior a 3.000 Euros, se expondrá a la Comisión de Gestión para su aprobación.
    4. Todos los movimientos económicos se contabilizarán, de acuerdo con el Plan General de Contabilidad de las Entidades sin fines de lucro.
    5. Una vez cerrado el ejercicio económico y una vez aprobadas por la Asamblea General, se informará del balance y cuenta de resultado a nuestros socios y benefactores, publicándose a su vez en nuestra web.
    6. Cuando la Asamblea así lo disponga o acuerde se realizaran auditorias al cierre de los ejercicios.

Este documento es aprobado por la Asamblea General en Carmona con fecha  15 de Noviembre de 2016.

UNA LLAMADA ESCANDALOSA

La llamada al amor es siempre atractiva. Seguramente, muchos acogían con agrado la llamada de Jesús a amar a Dios y al prójimo. Era la mejor síntesis de la Ley. Pero lo que no podían imaginar es que un día les hablara de amar a los enemigos.

Sin embargo, Jesús lo hizo. Sin respaldo alguno de la tradición bíblica, distanciándose de los salmos de venganza que alimentaban la oración de su pueblo, enfrentándose al clima general que respiraba en su entorno de odio hacia los enemigos, proclamó con claridad absoluta su llamada: «Yo, en cambio, os digo: amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen».

Su lenguaje es escandaloso y sorprendente, pero totalmente coherente con su experiencia de Dios. El Padre no es violento: ama incluso a sus enemigos, no busca la destrucción de nadie. Su grandeza no consiste en vengarse, sino en amar incondicionalmente a todos. Quien se sienta hijo de ese Dios no ha de introducir en el mundo odio ni destrucción de nadie.

El amor al enemigo no es una enseñanza secundaria de Jesús dirigida a personas llamadas a una perfección heroica. Su llamada quiere introducir en la historia una actitud nueva ante el enemigo, porque quiere eliminar en el mundo el odio y la violencia destructora. Quien se parezca a Dios no alimentará el odio contra nadie, buscará el bien de todos, incluso el de sus enemigos.

Cuando Jesús habla del amor al enemigo no está pidiendo que alimentemos en nosotros sentimientos de afecto, simpatía o cariño hacia quien nos hace mal. El enemigo sigue siendo alguien del que podemos esperar daño, y difícilmente pueden cambiar los sentimientos de nuestro corazón.

Amar al enemigo significa, antes que nada, no hacerle mal, no buscar ni desear hacerle daño. No hemos de extrañarnos si no sentimos amor o afecto hacia él. Es natural que nos sintamos heridos o humillados. Nos hemos de preocupar cuando seguimos alimentando odio y sed de venganza.

Pero no se trata solo de no hacerle daño. Podemos dar más pasos hasta estar incluso dispuestos a hacerle el bien si lo encontramos necesitado. No hemos de olvidar que somos más humanos cuando perdonamos que cuando nos vengamos. Podemos incluso devolverle bien por mal.

El perdón sincero al enemigo no es fácil. En algunas circunstancias, a la persona se le puede hacer prácticamente imposible liberarse enseguida del rechazo, el odio o la sed de venganza. No hemos de juzgar a nadie desde fuera. Solo Dios nos comprende y perdona de manera incondicional, incluso cuando no somos capaces de perdonar.

7 Tiempo ordinario – A (Mateo 5,38-48)  19 de febrero 2017

José Antonio Pagola

NO A LA GUERRA ENTRE NOSOTROS

Los judíos hablaban con orgullo de la Ley de Moisés. Según la tradición, Dios mismo la había regalado a su pueblo. Era lo mejor que habían recibido de él. En esa Ley se encierra la voluntad del único Dios verdadero. Ahí pueden encontrar todo lo que necesitan para ser fieles a Dios.

También para Jesús la Ley es importante, pero ya no ocupa el lugar central. Él vive y comunica otra experiencia: está llegando el reino de Dios; el Padre está buscando abrirse camino entre nosotros para hacer un mundo más humano. No basta quedarnos con cumplir la Ley de Moisés. Es necesario abrirnos al Padre y colaborar con él para hacer la vida más justa y fraterna.

Por eso, según Jesús, no basta cumplir la Ley, que ordena «no matarás». Es necesario, además, arrancar de nuestra vida la agresividad, el desprecio al otro, los insultos o las venganzas. Aquel que no mata cumple la Ley, pero, si no se libera de la violencia, en su corazón no reina todavía ese Dios que busca construir con nosotros una vida más humana.

Según algunos observadores, se está extendiendo en la sociedad actual un lenguaje que refleja el crecimiento de la agresividad. Cada vez son más frecuentes los insultos ofensivos, proferidos solo para humillar, despreciar y herir. Palabras nacidas del rechazo, el resentimiento, el odio o la venganza.

Por otra parte, las conversaciones están a menudo tejidas de palabras injustas que reparten condenas y siembran sospechas. Palabras dichas sin amor y sin respeto que envenenan la convivencia y hacen daño. Palabras nacidas casi siempre de la irritación, la mezquindad o la bajeza.

No es este un hecho que se dé solo en la convivencia social. Es también un grave problema en el interior de la Iglesia. El papa Francisco sufre al ver divisiones, conflictos y enfrentamientos de «cristianos en guerra contra otros cristianos». Es un estado de cosas tan contrario al Evangelio que ha sentido la necesidad de dirigirnos una llamada urgente: «No a la guerra entre nosotros».

Así habla el papa: «Me duele comprobar cómo en algunas comunidades cristianas, y aun entre personas consagradas, consentimos diversas formas de odios, calumnias, difamaciones, venganzas, celos, deseos de imponer las propias ideas a costa de cualquier cosa, y hasta persecuciones que parecen una implacable caza de brujas. ¿A quién vamos a evangelizar con esos comportamientos?». El papa quiere trabajar por una Iglesia en la que «todos puedan admirar cómo os cuidáis unos a otros, cómo os dais aliento mutuamente y cómo os acompañáis».

6 Tiempo ordinario – A (Mateo 5,17-37) 12 de febrero 2017 José Antonio Pagola

BUENOS HÁBITOS PARA LA ACCIÓN VOLUNTARIA

El dia 29 de enero voluntarios de la asociacion participaron en el X Encuentro del voluntariado de la Fundación Cajasol

Como cada año en el Encuentro incluimos una parte de trabajo, o más bien, de reflexión sobre nuestra labor voluntaria. Como siempre está dirigida por la Plataforma del Voluntariado de Sevilla.

Este año se ha centrado en los “Buenos hábitos para la acción voluntaria”, basado en el libro  “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva” de  Stephen R. Covey.  La revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. El autor se sirve de anécdotas para reflexionar sobre cada uno de nuestros actos y sobre cómo hacer el cambio para alcanzar mayor efectividad en nuestras acciones. El resultado es el desarrollo del propio carácter, de la integridad, la honestidad y la dignidad humana necesarias para transformar nuestro universo íntimo en algo auténtico y único. También aplicable a la labor voluntaria.

Los 7 hábitos son:

  1. SER PROACTIVOS.- Hace referencia al grado de iniciativa, de ganas, de “buena cara a pesar de todo”  que tienes a la hora de hacer tu voluntariado.
  2. TENER SIEMPRE LA MISIÓN EN MENTE.- Tienes presente tu misión en tu voluntariado: ¿reflexionas por qué vas o es algo que te planteaste al principio y ya no vuelves a considerarlo? Tu voluntariado incide en las personas /causas con las que intervienes
  3. COLOCAR PRIMERO, LO PRIMERO.- Realizamos las cosas como vienen o podemos discriminar lo urgente de lo importante. Con procedimientos bien instaurados las cosas ya no serán urgentes y se hará con naturalidad lo importante.
  4. PENSAR EN GANAR PARA QUE OTROS GANEN.- No estamos para competir en ningún orden, tampoco en el Voluntariado. Tus éxitos son éxitos de todos y los éxitos de tus compañeros/as también son tuyos.
  5. PENSAR PRIMERO EN COMPRENDER PARA LUEGO SER COMPRENDIDO.- ¿Qué nivel de comprensión, escucha o aceptación del otro hay en tu Voluntariado?
  6. TRABAJAR EN EQUIPO PARA LLEGAR MÁS LEJOS.-¿Has experimentado la satisfacción del objetivo logrado por el grupo y la has visto como la suma del esfuerzo y trabajo de todos? También es importante mantener un alto grado de comunicación en tu grupo.
  7. DESCANSAR/PARAR PARA RETOMAR SIEMPRE LA VOLUNTAD DE AYUDAR.- Hay que buscar  “altos en el camino” personales y asociativos en el voluntariado. Hay que buscar distanciarse para ver el impacto de la acción voluntaria. Es el momento de parar y tomar impulsos nuevos en tu acción voluntaria

Campeonato de España de Doma Vaquera

Nuestro socio la Hermandad de la Amargura de Carmona organiza el campeonato de España de Doma Vaquera 2017

La Real Federación Hípica Española designa a Carmona como sede del XLVI Campeonato de España de Doma Vaquera, concediendo su organización a nuestra Hermandad de la Amargura.

 

Se celebrará entre los días 13 al 15 de Octubre de 2017.

Mas información en:      https://www.amarguracarmona.es

SALIR A LA PERIFERIA

Jesús da a conocer, con dos imágenes audaces y sorprendentes, lo que piensa y espera de sus seguidores. No han de vivir pensando siempre en sus propios intereses, su prestigio o su poder. Aunque son un grupo pequeño en medio del vasto Imperio de Roma, han de ser la «sal» que necesita la tierra y la «luz» que le hace falta al mundo.

«Vosotros sois la sal de la tierra». Las gentes sencillas de Galilea captan espontáneamente el lenguaje de Jesús. Todo el mundo sabe que la sal sirve, sobre todo, para dar sabor a la comida y para preservar los alimentos de la corrupción. Del mismo modo, los discípulos de Jesús han de contribuir a que las gentes saboreen la vida sin caer en la corrupción.

«Vosotros sois la luz del mundo». Sin la luz del sol, el mundo se queda en tinieblas: ya no podemos orientarnos ni disfrutar de la vida en medio de la oscuridad. Los discípulos de Jesús pueden aportar la luz que necesitamos para orientarnos, ahondar en el sentido último de la existencia y caminar con esperanza.

Las dos metáforas coinciden en algo muy importante. Si permanece aislada en un recipiente, la sal no sirve para nada. Solo cuando entra en contacto con los alimentos y se disuelve en la comida puede dar sabor a lo que comemos. Lo mismo sucede con la luz. Si permanece encerrada y oculta, no puede alumbrar a nadie. Solo cuando está en medio de las tinieblas puede iluminar y orientar. Una Iglesia aislada del mundo no puede ser ni sal ni luz.

El papa Francisco ha visto que la Iglesia vive encerrada en sí misma, paralizada por los miedos y demasiado alejada de los problemas y sufrimientos como para dar sabor a la vida moderna y para ofrecer la luz genuina del Evangelio. Su reacción ha sido inmediata: «Hemos de salir hacia las periferias existenciales».

El papa insiste una y otra vez: «Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termina clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos».

La llamada de Francisco está dirigida a todos los cristianos: «No podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos». «El Evangelio nos invita siempre a correr el riesgo del encuentro con el rostro del otro». El papa quiere introducir en la Iglesia lo que él llama la «cultura del encuentro». Está convencido de que «lo que necesita hoy la Iglesia es capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones».

5 Tiempo ordinario – A (Mateo 5,13-16) 05 de febrero 2017 Jose Antonio Pagola

Misión, Visión y Valores

Nuestra Misión
Ofrecer artículos de alimentación, aseo personal y limpieza a precios asequibles a aquellas familias que se encuentran en situación de paro o con escasos ingresos por motivos de la crisis bajo el prisma del respeto a su dignidad personal.

Nuestra Visión
Trabajar para conseguir cambios reales en la vida de las familias y ser un recurso adicional a las hermandades y caritas de Carmona a través de una organización dinámica, unida y eficiente, que está formada por personas comprometidas que se esfuerza cada día como defensores de los mas necesitados.

Nuestros Valores
Nuestros valores apoyan nuestra Misión y nuestra Visión. Son las cualidades que nos distinguen y nos orientan. Los valores de nuestra asociación son:
Trabajo – Crecimiento – Responsabilidad Social – Austeridad
a) Trabajo: El trabajo es cualquier actividad humana que satisface una necesidad, ya sea económica, emocional o de crecimiento personal. En nuestra asociación el trabajo se realiza por voluntarios y está orientado a servir a los demás.
A través de él se nos brinda la oportunidad de transformar y mejorar el ambiente en que vivimos, se desarrolla la creatividad, la sensibilidad, la iniciativa, así como las formas mas enriquecedoras de las relaciones humanas. Es un privilegio para el voluntario que debe poner lo mejor de nosotros.
b) Crecimiento: En nuestra asociación cada quién conforme a sus capacidades, debe de mantener una superación y un desarrollo pues únicamente creciendo podremos conocer y desarrollar nuestras capacidades. Nadie crece solo. El crecimiento se consigue mediante el esfuerzo conjunto; interactuando con los demás:
mejor asociación – mejor voluntario – mejor ciudadano – mejor familia.
c) Responsabilidad Social: Hoy en día es imposible vivir de forma aislada. Toda actividad repercute en la sociedad y por ende se necesita compromiso y actitud de servicio hacia la comunidad. Realizar bien nuestro trabajo, cumplir con nuestros beneficiarios y nuestros proveedores, respetar la legislación vigente y cuidar los recursos son formas de practicar este valor.
d) Ser austero: Ser austero significa cuidar y utilizar eficientemente lo que tenemos, optimizar el uso de los recursos y gastar en lo necesario u `rescindir de lo inútil o superfluo.
En este sentido es importante enfatizar que Nuestros Valores están interrelacionados y se complementan mutuamente. La fuerza de nuestros valores se encuentra no solo en el sentido de cada uno, sino en su interacción.