LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO

2º Domingo de Cuaresma (B)

EVANGELIO

Éste es mi Hijo amado.

San Marcos 9, 2-10

En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo.

Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús:  – «Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Ellas.»

Estaban asustados, y no sabía lo que decía.

Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube: – «Éste es mi Hijo amado; escuchadlo.»

De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.

Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: – «No contéis a nadie lo que habéis visto, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.»

Esto se les quedó grabado, y discutían qué querría decir aquello de «resucitar de entre los muertos».

 

LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO

El relato de la “Transfiguración de Jesús” fue desde el comienzo muy popular entre sus seguidores. No es un episodio más. La escena, recreada con diversos recursos de carácter simbólico, es grandiosa. Los evangelistas presentan a Jesús con el rostro resplandeciente mientras conversa con Moisés y Elías.

Los tres discípulos que lo han acompañado hasta la cumbre de la montaña quedan sobrecogidos. No saben qué pensar de todo aquello. El misterio que envuelve a Jesús es demasiado grande. Marcos dice que estaban asustados.

La escena culmina de forma extraña: «Se formó una nube que los cubrió y salió de la nube una voz: “Este es mi Hijo amado. Escuchadlo”». El movimiento de Jesús nació escuchando su llamada. Su Palabra, recogida más tarde en cuatro pequeños escritos, fue engendrando nuevos seguidores. La Iglesia vive escuchando su Evangelio.

Este mensaje de Jesús, encuentra hoy muchos obstáculos para llegar hasta los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Al abandonar la práctica religiosa, muchos han dejado de escucharlo para siempre. Ya no oirán hablar de Jesús si no es de forma casual o distraída.

Tampoco quienes se acercan a las comunidades cristianas pueden apreciar fácilmente la Palabra de Jesús. Su mensaje se pierde entre otras prácticas, costumbres y doctrinas. Es difícil captar su importancia decisiva. La fuerza liberadora de su Evangelio queda a veces bloqueada por lenguajes y comentarios ajenos a su espíritu.

Sin embargo, también hoy, lo único decisivo que puede ofrecer la Iglesia a la sociedad moderna es la Buena Noticia proclamada por Jesús, y su proyecto humanizador del reino de Dios. No podemos seguir reteniendo la fuerza humanizadora de su Palabra.

Hemos de hacer que corra limpia, viva y abundante por nuestras comunidades. Que llegue hasta los hogares, que la puedan conocer quienes buscan un sentido nuevo a sus vidas, que la puedan escuchar quienes viven sin esperanza.

Hemos de aprender a leer juntos el Evangelio. Familiarizarnos con los relatos evangélicos. Ponernos en contacto directo e inmediato con la Buena Noticia de Jesús. En esto hemos de gastar las energías. De aquí empezará la renovación que necesita hoy la Iglesia.

Cuando la institución eclesiástica va perdiendo el poder de atracción que ha tenido durante siglos, hemos de descubrir la atracción que tiene Jesús, el Hijo amado de Dios, para quienes buscan verdad y vida. Dentro de pocos años, nos daremos cuenta de que todo nos está empujando a poner con más fidelidad su Buena Noticia en el centro del cristianismo. José Antonio Pagola

CADA MES UNA CAUSA

Publicado por la Fundación Cajasol (21/02/2018)

Querido/a voluntario/a:    como ya anunciamos en el XI Encuentro de nuestro Voluntariado, en enero pasado, hemos creado una nueva sección en la web del Voluntariado: “CADA MES UNA CAUSA”, Con el fin de difundir la acción voluntaria, con vuestras experiencias y la de las entidades donde prestáis vuestros servicios, mostrando la motivación y el compromiso de todos por mejorar la situación de tantas personas desfavorecidas.

Este mes de febrero hemos comenzado con los ECONOMATOS SOCIALES, aún siguen cumpliendo su función de atender las necesidades básicas de familias de una forma digna. El primer trabajo es el del Economato de El Carmen de Carmona (Sevilla), gracias a la colaboración de nuestro compañero voluntario Francisco Sánchez Ávila.

A. Preguntas para el Voluntari@:

¿Desde cuando eres voluntario/a? ¿tenias alguna experiencia previa antes de entrar en el Voluntariado de la Fundacion Cajasol?
Inicie esta experiencia en el año 2009 y nunca habia sido voluntario en ninguna otra institución tal y como conocemos el voluntariado ahora. Aunque hace 40 años estuve de voluntario en la caritas de mi parroquia, pero era otra forma de hacer las cosas.

¿Como decidiste hacerte voluntario? ¿Que o quien te motivo a ello?
En el trabajo vi una comunicacion de la Fundacion Cajasol y enseguida llamé para apuntarme al curso de iniciacion. Fue una experiencia gratificante que me hizo ver las cosas claras

¿Por que elegiste esta Asociacion u ONG?
En principio inicié mi trabajo en la Cáritas de mi parroquia y continuadamente fui trabajando dentro de caritas en distintos estamentos como el arciprestazgo y la vicaria. Actualmente realizo mi labor en el SIMAV que nos encargamos de ayudar a las familias que tienen problemas con las viviendas, especialmente con las hipotecas.
Despues de ver el funcionamiento y la labor que hacen en Sevilla en los economatos del Centro y de Triana, desde el 2013 inicie el camino del voluntariado en el Economato El Carmen de Carmona, participando en su constitucion primero y ahora en su desarrollo diario.

¿Qué tiempo dedicas a tu asociacion?
A caritas 2 o 3 horas al mes, pero al economato al menos 60 horas al mes
ya que tengo puestos de responsabilidad

¿Que haces exactamente en esa organizacion? (actividades, frecuencia,…)
Actuo como secretario y como tesorero, ademas de la participación en acogidas y organizacion general. Tambien me encargo de tramitar subvenciones y ayudas para nuestros beneficiarios.

 ¿Trabajas bien en equipo? ¿Como son tus compañeros/as?
Si muy bien, nos llevamos de maravilla. Son gentes serviciales que conocia anteriormente en su mayoría por mi experiencia en las hermandades y ahora ya no somos compañeros porque somos amigos.

¿Como esta siendo / ha sido tu experiencia?
Es reconfortante pues cuando te paras a pensar en las tareas que has
realizado te das cuenta de cuánto bien se hace con tan poco esfuerzo.

¿Que te ha aportado ser miembro del Programa de Voluntario de la Fundacion Cajasol? ¿Cuál es tu beneficio, a cambio de unas horas de tu tiempo libre? (En el plano personal, profesional, social; en tu modo de percibir el mundo y todos aquellos otros aspectos que consideres relevantes).
El voluntariado me ha hecho descubrir un espacio nuevo en el que no participaba, el cual es aun mas enriquecedor ahora que ya no ejerzo una actividad laboral, lo que me permite mantenerme activo y ocupado. Curiosamente en el plano social ya soy mas conocido por mi labor actual que por la que realizaba en el trabajo, lo que me hace pensar que con la actividad diaria hacemos parte del lema del nuestro XI encuentro “voluntariado que contagia”.

¿Como agradecen los usuarios/as de la asociacion tu labor?
Los usuarios son tremendamente agradecidos y lo manifiestan de muchas
formas, destacando cuando te saludan con la sonrisa por delante.

Cuentanos alguna experiencia en concreto, algo que te haya sorprendido, o impresionado.
Son muchas las experiencias que nos ocurren en el dia a dia, pero son bastante gratificantes aquellas en las cuales cuando una familia ha salido de esa situacion inestable y viene a ofrecerse para poner a partir de ese momento su granito de tiempo a favor de los demas.

¿Que le dirias a aquellas personas que aun no han probado esta experiencia?
Que no se ponga ninguna auto excusa, (no tengo tiempo, etc.) y que pruebe vera como aportando muy poco tiempo se puede hacer mucho bien y sobre todo que empiece como lo hice yo, primero con el curso de iniciacion al voluntariado, pues en el te hace pensar y analizar si este es tu espacio.

¿Cual de tus cualidades puede influir o ha influido en otras personas para que estas se hayan hecho voluntarias?
Es difícil que valoremos nuestras cualidades, pero de todas formas creo que con constancia y honradez, se obtienen resultados que influyen en los demas.

¿Que destacarias como positivo? ¿Que se puede mejorar? ¿Que dificultades has encontrado?
Lo positivo que se consigue es el compañerismo, y de ahi sale todo, pues de esa forma todos unidos intentamos mejorar lo que veamos no funciona del todo bien y las dificultades se van salvando entre todos.

En resumen ¿Que significa para ti el Voluntariado?
Independientemente de la definicion clasica de actividad solidaria y altruista, organizada para alcanzar una mejor calidad de vida y justicia social, es una de las mejores formas que hay para hacer el bien a los demas y por ende a nosotros mismos.

B. Preguntas para la Asociación u ONG:

¿Que significa para su Asociacion el Voluntariado?
Para la Asociacion Economato Social El Carmen lo es todo ya que funciona
solo y exclusivamente con voluntarios.

¿Cuentan con un programa de voluntariado propio?  Si la respuesta es afirmativa. ¿Cuánto tiempo lleva en marcha?
Desde nuestra constitucion en el año 2.014

¿Como funciona?
Como una organización colectiva en la cual cada uno tiene unas funciones, todas ellas orientadas al fin final que son nuestros usuarios.

¿Que hacen vuestros voluntarios?
Cada uno tiene su actividad señalada, aunque es frecuente que sea ayudado por otros, es decir que al final todos hacemos de casi todo, según nuestras cualidades y disposición. Como se ha dicho desde la limpieza, pasando por la atención primaria y hasta la contabilidad, se lleva a efecto por voluntarios.

¿Reciben formacion?
Si y no, pues parece que este tema es el mas complicado, asi se esta dispuesto a conocer las cuestiones necesarias para mejorar la actividad asignada, pero es dificil organizar cursos de formacion por la falta de asistencia, aunque da buen resultado utilizar charlas y conferencias relacionadas con nuestra actividad y la caridad

¿Existe un coordinador de los voluntarios?
Si tenemos un coordinador que gestiona las distintas tareas e interviene cuando se detecta una necesidad.

¿Que mecanismos tienen para mantener el contacto entre la organizacion y los voluntario?
Principalmente el teléfono y el correo electronico en lo diario y realizando convivencias al menos dos veces al año.

¿Pertenecen o tienen relaciones con alguna plataforma, federacion o entidad especializada en el campo del voluntariado?
Solamente con la Fundacion Cajasol, aunque tenemos algun contacto con la Plataforma Los Alcores. Es un paso a dar bien con esta plataforma o con la provincial.

¿Conocen el Programa de Voluntariado de la Fundacion Cajasol? En caso afirmativo: ¿Como lo conocieron?
Si a traves de voluntarios que proceden de ese programa y tambien porque participamos en todo lo que podemos ayudando cuando nos lo requieren. Hemos participado en encuentros anuales.

¿Que resaltarian de este Programa?
Es una forma de orientar al voluntariado a la causa que mas se adapte a sus pretensiones, a la vez que es muy abierto. Me gustaría resaltar la constancia en la formación del voluntariado.

¿Como han contribuido o pueden contribuir los voluntarios/as de la Fundacion Cajasol en su organizacion?

Los voluntarios de la fundacion han colaborado en el desarrollo de nuestro proyecto, primeramente con la donacion de ordenadores, formacion de algun voluntario y dejandonos participar en sus encuentros y algunas actividades como la de “Andaluces Compartiendo”.

¿Que esperan de ellos?
Si algun voluntario decide incorporarse a nuestro proyecto esperamos nos
aporte sus conocimientos y sobre todo su amistad.

¿Que les aportan ustedes?
Recibirian del nuestros voluntarios igualmente el conocimiento de nuestra forma de hacer y el compañerismo, pues esta sinergia se mueve en ambas direcciones.

Los voluntarios/as de la Fundacion Cajasol eligen libremente los proyectos en los que desean participar. ¿Que le dirian a otros voluntarios para que optasen por vuestra Asociacion? ¿Cual es vuestro valor diferencial?
Nuestro proyecto tiene ambito local y por tanto no tiene tanta dimension como otros existentes en poblaciones de mayor poblacion. Nuestro objeto es social en el campo de ayuda a los necesitados

¿Disponeis de un material (dossier de la organizacion) o personal que se encargue de la bienvenida de los voluntarios y los prepare para su inmersion en la actividad de vuestra organizacion?
No

En resumen ¿Qué significa para ustedes el Voluntariado?
Las tres patas basicas de nuestra organizacion son los usuarios, los benefactores y los voluntarios. Por lo tanto es esencial contar con su actuacion para que las otras dos existan.

ENTRE CONFLICTOS Y TENTACIONES

1º Domingo de Cuaresma (B)

EVANGELIO

Se dejaba tentar por Satanás, y los ángeles le servían.

San Marcos 1,12-15

En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto.

Se quedó en el desierto cuarenta días, dejándose tentar por Satanás; vivía entre alimañas, y los ángeles le servían.

Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. Decía:  – «Se ha cumplido el plazo, está cerca el reino de Dios: convertíos y creed en el Evangelio.»  Palabra de Dios.

ENTRE CONFLICTOS Y TENTACIONES

Antes de comenzar a narrar la actividad profética de Jesús, Marcos nos dice que el Espíritu lo impulsó hacia el desierto. Se quedó allí cuarenta días, dejándose tentar por Satanás; vivía entre alimañas y los ángeles le servían. Estas breves líneas son un resumen de las tentaciones o pruebas básicas vividas por Jesús hasta su ejecución en la cruz.

Jesús no ha conocido una vida fácil ni tranquila. Ha vivido impulsado por el Espíritu, pero ha sentido en su propia carne las fuerzas del mal. Su entrega apasionada al proyecto de Dios le ha llevado a vivir una existencia desgarrada por conflictos y tensiones. De él hemos de aprender sus seguidores a vivir en tiempos de prueba.

«El Espíritu empuja a Jesús hacia el desierto»

No lo conduce a una vida cómoda. Lo lleva por caminos de pruebas, riesgos y tentaciones. Buscar el reino de Dios y su justicia, anunciar a Dios sin falsearlo, trabajar por un mundo más humano es siempre arriesgado. Lo fue para Jesús y lo será para sus seguidores.

«Se quedó en el desierto cuarenta días»

El desierto será el escenario por el que transcurrirá la vida de Jesús. Este lugar inhóspito y nada acogedor es símbolo de pruebas y dificultades. El mejor lugar para aprender a vivir de lo esencial, pero también el más peligroso para quien queda abandonado a sus propias fuerzas.

«Tentado por Satanás»

Satanás significa «el adversario, la fuerza hostil a Dios y a quienes trabajan por su reinado. En la tentación se descubre qué hay en nosotros de verdad o de mentira, de luz o de tinieblas, de fidelidad a Dios o de complicidad con la injusticia.

A lo largo de su vida, Jesús se mantendrá vigilante para descubrir a «Satanás» en las circunstancias más inesperadas. Un día rechazará a Pedro con estas palabras: «Apártate de mí, Satanás, porque tus pensamientos no son los de Dios». Los tiempos de prueba los hemos de vivir, como él, atentos a lo que nos puede desviar de Dios.

«Vivía entre alimañas y los ángeles le servían»

Las fieras, lo seres más violentos de la tierra, evocan los peligros que amenazarán a Jesús. Los ángeles, los seres más buenos de la creación, sugieren la cercanía de Dios, que lo bendice, cuida y sostiene. Así vivirá Jesús: defendiéndose de Antipas, al que llama «zorro», y buscando en la oración de la noche la fuerza del Padre.

Hemos de vivir estos tiempos difíciles con los ojos fijos en Jesús. Es el Espíritu de Dios el que nos está empujando hacia el desierto. De esta crisis saldrá un día una Iglesia más humana y más fiel a su Señor.  José Antonio Pagola

AMIGO DE LOS EXCLUIDOS

6º domingo Tiempo ordinario (B)

La lepra se le quitó, y quedó limpio.

San Marcos 1, 40-45

En aquel tiempo, se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas: – «Si quieres, puedes limpiarme.»

Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó, diciendo: – «Quiero: queda limpio.»

La lepra se le quitó inmediatamente, y quedó limpio. Él lo despidió, encargándole severamente: – «No se lo digas a nadie; pero, para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés.»

Pero, cuando se fue, empezó a divulgar el hecho con grades ponderaciones, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en descampado; y aun así acudían a él de todas partes.

AMIGO DE LOS EXCLUIDOS

Jesús era muy sensible al sufrimiento de quienes encontraba en su camino, marginados por la sociedad, olvidados por la religión o rechazados por los sectores que se consideraban superiores moral o religiosamente.

Es algo que le sale de dentro. Sabe que Dios no discrimina a nadie. No rechaza ni excomulga. No es solo de los buenos. A todos acoge y bendice. Jesús tenía la costumbre de levantarse de madrugada para orar. En cierta ocasión desvela cómo contempla el amanecer: “Dios hace salir su sol sobre buenos y malos”. Así es él.

Por eso a veces, reclama con fuerza que cesen todas las condenas: “No juzguéis y no seréis juzgados”. Otras, narra una pequeña parábola para pedir que nadie se dedique a “separar el trigo y la cizaña” como si fuera el juez supremo de todos.

Pero lo más admirable es su actuación. El rasgo más original y provocativo de Jesús fue su costumbre de comer con pecadores, prostitutas y gentes indeseables. El hecho es insólito. Nunca se había visto en Israel a alguien con fama de “hombre de Dios” comiendo y bebiendo animadamente con pecadores.

Los dirigentes religiosos más respetables no lo pudieron soportar. Su reacción fue agresiva: “Ahí tenéis a un comilón y borracho, amigo de pecadores”. Jesús no se defendió. Era cierto, pues en lo más íntimo de su ser sentía un respeto grande y una amistad conmovedora hacia los rechazados por la sociedad o la religión.

Marcos recoge en su relato la curación de un leproso para destacar esa predilección de Jesús por los excluidos. Jesús está atravesando una región solitaria. De pronto se le acerca un leproso. No viene acompañado por nadie. Vive en la soledad. Lleva en su piel la marca de su exclusión. Las leyes lo condenan a vivir apartado de todos. Es un ser impuro.

De rodillas, el leproso hace a Jesús una súplica humilde. Se siente sucio. No le habla de enfermedad. Solo quiere verse limpio de todo estigma: «Si quieres, puedes limpiarme». Jesús se conmueve al ver a sus pies aquel ser humano desfigurado por la enfermedad y el abandono de todos. Aquel hombre representa la soledad y la desesperación de tantos estigmatizados. Jesús «extiende su mano» buscando el contacto con su piel, «lo toca» y le dice: «Quiero. Queda limpio».

Siempre que discriminamos desde nuestra supuesta superioridad moral a diferentes grupos humanos (vagabundos, prostitutas, toxicómanos, psicóticos, inmigrantes, homosexuales…) o los excluimos de la convivencia negándoles nuestra acogida, nos estamos alejando gravemente de Jesús. José Antonio Pagola

A LA PUERTA DE NUESTRA CASA

5º domingo Tiempo ordinario (B)

Curó a muchos enfermos de diversos males

San Marcos 1, 29-39

En aquel tiempo, al salir Jesús y sus discípulos de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, y se lo dijeron. Jesús se acercó, la cogió de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre y se puso a servirles. Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó muchos demonios; y como los demonios lo conocían, no les permitía hablar.

Se levantó de madrugada, se marchó al descampado y allí se puso a orar. Simón y sus compañeros fueron y, al encontrarlo, le dijeron: – «Todo el mundo te busca.»

Él les respondió: – «Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar también allí; que para eso he salido.»

Así recorrió toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando los demonios.  Palabra de Dios.

A LA PUERTA DE NUESTRA CASA

En la sinagoga de Cafarnaún Jesús ha liberado por la mañana a un hombre poseído por un espíritu maligno. Ahora se nos dice que sale de la «sinagoga» y marcha a «la casa» de Simón y Andrés. La indicación es importante, pues en el evangelio de Marcos lo que sucede en esa casa encierra siempre alguna enseñanza para las comunidades cristianas.

Jesús pasa de la sinagoga, lugar oficial de la religión judía, a la casa, lugar donde se vive la vida cotidiana junto a los seres más queridos. En esa casa se va a ir gestando la nueva familia de Jesús. En las comunidades cristianas hemos de saber que no son un lugar religioso donde se vive de la Ley, sino un hogar donde se aprende a vivir de manera nueva en torno a Jesús.

Al entrar en la casa, los discípulos le hablan de la suegra de Simón. No puede salir a acogerlos pues está postrada en cama con fiebre. Jesús no necesita más. De nuevo va a romper el sábado por segunda vez el mismo día. Para él, lo importante es la vida sana de las personas, no las observancias religiosas. El relato describe con todo detalle los gestos de Jesús con la mujer enferma.

«Se acercó». Es lo primero que hace siempre: acercarse a los que sufren, mirar de cerca su rostro y compartir su sufrimiento. Luego, «la cogió de la mano»: toca a la enferma, no teme las reglas de pureza que lo prohíben; quiere que la mujer sienta su fuerza curadora. Por fin, «la levantó», la puso de pie, le devolvió la dignidad.

Así está siempre Jesús en medio de los suyos: como una mano tendida que nos levanta, como un amigo cercano que nos infunde vida. Jesús solo sabe servir, no ser servido. Por eso la mujer curada por él se pone a «servir» a todos. Lo ha aprendido de Jesús. Sus seguidores han de vivir acogiéndose y cuidándose unos a otros.

Pero sería un error pensar que la comunidad cristiana es una familia que piensa solo en sus propios miembros y vive de espaldas al sufrimiento de los demás. El relato dice que, ese mismo día, «al ponerse el sol», cuando ha terminado el sábado, le llevan a Jesús toda clase de enfermos y poseídos por algún mal.

Los seguidores de Jesús hemos de grabar bien esta escena. Al llegar la oscuridad de la noche, la población entera, con sus enfermos, «se agolpa a la puerta». Los ojos y las esperanzas de los que sufren buscan la puerta de esa casa donde está Jesús. La Iglesia solo atrae de verdad cuando la gente que sufre puede descubrir dentro de ella a Jesús curando la vida y aliviando el sufrimiento. A la puerta de nuestras comunidades hay mucha gente sufriendo. No lo olvidemos. José Antonio Pagola